martes, 15 de septiembre de 2009

Robert Graves (Londres 1895 - 1985 Deiá)

Escribía siempre que podía, allá donde estuviera, convencido que en la poesía se encontraba una esperanza de cordura pero al mismo tiempo sospechando que su “locura” hacía posible su poesía: si estuviese totalmente cuerdo, su creatividad podría desaparecer.

Necesitaba su locura,
su nervio.

La poesía estaba en el dolor.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Summer time (by Henry Marfrafe)

Jacqueline sigue recibiendo obscenas y groseras cartas de sus admiradores en mi buzón.
Hace unos días me confesó que suele masturbarse mientras se las leo por teléfono.

My love non stop the susurrarme you tainted love. Is summer time.

La chica del summer time nos recuerda que llega el verano y con exuberante recato guarda sus lúbricos sueños entre lazos de organdí Encajes asalmonados y volantes floreados, todo su cuerpo como escapado de salas de disección en aulas de anatomía de cualquier facultad de medicina. La morgue la concedió licencia estival.

Cada día te depilas mejor, tu piel pulida como cristal, brillante como el nácar y esas ganas ficticias tuyas de gozar.
Todos los coches quieren ser gris metalizado, tus sandalias bailan luciendo su rojo charol.


Para, para. Mas, mas.

Diálogos de los azucarados cauces de tus venas forman laberínticos recorridos por tus pies, cataratas, meandros, hoces y tu sangre aparentemente ardiendo cargada de pasión, dentro, encerrada, buscando tu salida mas húmeda, menos seca.
Solo esas pecas esparcidas anárquicamente por tu cuerpo rompen la uniformidad telúrica de tu piel.


Luce tus pezones que se encresparon madrugadores en el rocío sedoso del nuevo amanecer.

Las conchas y caracolas incipientes de tus nails buscan el prohibido jardín botánico donde mezclarse con flores y arbustos.

Nadie sabe que tu halitosis es insufrible, pues nadie como yo ha saboreado tus pútridas babas

Que tus axilas, perfectamente marchitas por el láser, obligan a exhalar aromas de caducas y sanguinolentas compresas de menstruaciones olvidadas.

Tu boca, mina obscura de un Salomón desahuciado por sus incoherentes sentencias yace en banca rota, conservando tus reliquias, creyéndolas joyas de incalculable valor, su ceguera no le deja comprobar tu desdentada encía, las aftas purulentas que como estalactitas cuelgan de tu paladar, estalagmitas mortecinas alfombran tu lengua que hace años dejó de lamer, de sentir, de vivir.

lunes, 13 de julio de 2009

Ángela BECERRA (2009)

Mi amada, esta noche sin luna, espérame al alba. Entraré por tu ventana. Por favor, no me castigues... por favor, te lo suplico. No resisto más sin verte. Me arde el alma; mi boca es una losa de mármol muerto sin tus besos. Mi pecho sin tu piel es tierra arrasada por el fuego. Me duele cada segundo sin sentirte, no puedo soportarlo. ¿Acaso no lo entiendes? Mi sexo agoniza sin ti. Mis fuerzas flaquean. Déjame entrar en tus sábanas, abrir tus piernas de miel..., mi vida. Yo lameré tus muslos, avanzaré despacio con mi lengua hasta beberme tu humedad de rocío. Sí, el dulce néctar de tu rosa abierta. Te haré llorar de placer, amada mía, y cuando ruede tu primera lágrima, la convertiré para ti en un diamante..., mi diamante azul.

Frederick PERLS (1893 - 1970)

Yo soy yo y tú eres tú y nínguno de los dos está aquí para cumplir las expectativas del otro, pero nos hemos encontrado y es hermoso.

William BALKE (1757 - 1827)

Quien retuerce para sí una alegría
destruye la alada vida;
quien caza al vuelo el placer
vive en la eternidad del amanecer.

jueves, 18 de junio de 2009

Pedro LAÍN Entralgo (1908 - 2001)

Salud: “consiste… en la capacidad física para realizar con la mínima molestia, con el daño mínimo y, si fuese posible, con bienestar o gozo verdadero, los proyectos vitales de la persona en cuestión”.

Enfermedad: “un modo aflictivo y anómalo del vivir personal, reactivo a una alteración del cuerpo psico-orgánicamente determinada”.

Conclusión:

“¿Seremos alguna vez plenamente felices, libres de enfermedades y sufrimientos? Quizá. Pero ello siempre será, en el mejor de los casos, un regalo, un nuevo regalo, al que podemos aspirar, pero nunca merecer ni exigir. Como los buenos regalos, nunca podremos estar seguros de que eso va a suceder, y si acontece será una sorpresa, la última y definitiva.

Pascual MADOZ y García (1805 – 1870)


Su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, es una fuente esencial en la Geografía española del siglo XIX pero no menos en la actualidad. Una obra que ha hecho de su responsable y autor, un paradigma, un modelo, a considerar como un ejemplo vivo en el conjunto de la ciencia española.

Cinco años le bastan a Pascual Madoz para editar y difundir los diez y seis volúmenes del Diccionario. Un tiempo muy corto para una labor tan compleja y completa. Y revelador de la capacidad y fuerza del político navarro.

Recurrió, como era frecuente en la época, a la venta de sus, en principio diez tomos del Diccionario en entregas de 32 páginas a un elevado número de suscriptores comprometidos a la adquisición total del conjunto de la obra.

… por un momento imaginemos el viaje sin mapas, sin saber que encontraremos a diez kilómetros. ¿Te atreves?

Camilo José Cela (Oficio de Tinieblas 5 – 1973)

LOT and daughter (Lot e hijas)

mónada 505
cuando la mujer de Lot fue convertida en estatua de sal y Lot y sus dos únicas hijas ambas vírgenes se retiraron a la cueva del monte, las mozas se dijeron: no hay por aquí hombres que entren en nosotras como en todas partes se acostumbra nuestro padre es ya viejo pero hombre todavía embriaguemos a nuestro padre seduzcámoslo y acostémonos con él para sentir su sabia verga en nuestra inexperta y necesitada entraña para que su veterana verga aplaque la calentura de nuestra vulva de novicias no es saludable guardar nuestro himnen para los desagradecidos gusanos de la tierra no es saludable renunciar al fecundador deleite

mónada 507
las hijas de Lot pusieron en práctica su pensamiento y la primera noche la hija mayor y la segunda noche la otra hija ambas se unieron en cópula con su padre borracho o fingidamente borracho puesto que su verga respondió a la incitación y adquirió la consistencia y el calibre precisos

mónada 508
a nadie le importa nada ni siquiera el número de débitos que Lot brindó a sus hijas el número y la calidad de orgasmos con que las hijas correspondieron al esfuerzo de Lot…

mónada 509
la verga de caballo cimarrón de Lot y las vulvas de ágil gacela de sus dos hijas produjeron cópulas perfectas acoplamientos singulares

mónada 511
la hija mayor de Lot se ayuntó con su padre en la posición que dicen la puesta del clavo con una de sus piernas colocada sobre la cabeza del amante y la otra extendida.

mónada 513
la hija menor de Lot que era menos rijosa y temperamental se ayuntó con su padre en la posición que dicen el cangrejo con las piernas apoyadas sobre el estómago del amante

mónada 515
las incestuosas cópulas de Lot con sus hijas resultaron fructifidoras la hija mayor parió a Moab fuente de los moabitas y la hija menor a Ben Ammi manantial de los ammonitas la madre de suprimo dice que todo esto de los amores de Lot con sus hijas no son más cosa que habladurías de haraganes: se leen en el libro del génesis y en el Deuteronomio los pintores reflejaron en sus lienzos la antitrágica y voluntaria y nada fatal cadena a tres

Hans Thruman (the farmer - 1982)

Ciertas vidas siempre se codean con un marasmo de experiencias, sueños y desgracias que hacen perpetuamente inquietos a sus dueños.

Hans convivía con la madre de sus hijos más allá de tres décadas, con todo el cariño, desgaste y felicidad que puede conllevar y que cualquier humano al uso envidiaría. Su amor distaba a mas de cuatro mil kilómetros, su amante fiel a menos de una hora por la autopista de la costa y su enamorada a media jornada en ferrocarril. Pero no movió pieza y permaneció leyendo al tiempo que con su lengua jugueteaba con la goma de mascar.

Un viento antiguo alborotaba el poco pelo que amueblaba su crin.

El zahir volvió a llamar a –oración- y todo se detuvo.

Sthendal y Hans

Mas allá de su rojo sobre negro regaló a Hans deslizarse en solitario por una paleta multicolor que ampliaba continuamente su mortal carta de pantones.

Los dioses condenaron a Hans Thruman a sufrir el conocido por Síndrome de Sthendal y con ello gozar hasta el infinito-paradoxismo de algunas, para él sublimes menudencias que, para el resto de mortales, pasaban inapercibidas, inexistentes, sin colores.

Juan Manuel de Prada (2003)


sabía que, si el teléfono no hubiese sonado como un detector de adúlteros en la habitación del hotelucho próximo al aeropuerto, no habría dominado la urgencia de poseerla: su abrupta lengua ya había amordazado mis últimas reticencias, su vientre (que yo no sabía grávido) se abombaba con una palpitación de sangre, sus muslos tenían el mismo tacto hospitalario del papel Biblia; todavía recuerdo –y es un recuerdo lacerante- la erección que abultaba mi entrepierna, una erección obscena, tuberosa, informe como un tumor maligno…

domingo, 24 de mayo de 2009

Friedrich Nietzsche (1844 - 1900)

Ahora el esclavo es libre; se
han desmoronado todas las barre-
ras hostiles y obcecadas que la ne-
cesidad, el lucro o las costumbres
desvergonzadas interponían entre
hombre y hombre. Ahora, con el
evangelio de la armonía universal,
cada uno se siente unido, reconci-
liado, mezclado con su prójimo.
Y no sólo eso, sino también uno
con todos.

Alan W. Watts (1915 - 1973)

... nuestra incapacidad general para apreciar la inseparabilidad de las cosas y para tomar conciencia de nuestra unidad básica con el mundo externo es el resultado de nuestra especialización en un tipo particular de conciencia. Hemos basado la cultura y la civilización en la atención concentrada, empleando la mente como una linterna de foco concentrado, en lugar de utilizarla como una lámparo de luz difusa.
Por ello analizamos el mundo en pedazos separados. El precio que pagamos por esta visión del mundo en vívidos detalles, a trozos, es nuestra pérdida de visión de las relaciones y unidades entre los trozos.

lunes, 11 de mayo de 2009

Duane Michals (1976)

Ciertas palabras debían decirse.

Las cosas eran imposibles entre ellas y ya nada podía salvarse. Ciertas palabras debían decirse. Y aunque cada una se había dicho a sí misma cien veces esas palabras en silencio, nínguna de las dos tenía el valor de decirselas a la otra en voz alta. Así que empezaron a tener la esperanza de que otra persona dijera las palabras necesarias por ellas. Quizá llegara una carta o recibieran un telegrama que dijera lo que ellas no podían. Ahora pasaban sus días esperando. ¿Que otra cosa podían hacer?

martes, 28 de abril de 2009

Witold Gombrowicz (1904 - 1969)

He recibido una Postal, desde Corfú a orillas del Jónico, de Sofía que pasa unos días en sus playas primaverales con el doblemente joven Joey Kowalski.

Gracias a ti, qué bueno escucharte!!! Mira qué he encontrado para tu blog, espero que te guste, ¡a mí mucho!:

"¡Oh, es una maldición que la existencia nuestra en este planeta no aguante ninguna jerarquía definida y fija, sino que todo siempre fluya, refluya, se mueva y cada uno deba ser sentido y valorado por cada uno; que el concepto sobre nosotros de los torpes, limitados e incapaces nos sea tan importante como el concepto de los sabios, capaces y sutiles!"

Ya sé que esta semana es un poco difícil, para mí también, espero que todo fluya adecuadamente, sin más ni menos, en su justa medida y equilibrio,que te sea leve y que haya muchos momentos felices, un beso grande, Sofía.

lunes, 30 de marzo de 2009

Ulpiano CHECA (1860 – 1916)

Nacido en Colmenar de Oreja (Madrid – España) es uno de los pintores europeos más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX, formado en La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Trabajó todos los géneros pictóricos, desde el retrato a la pintura costumbrista, pasando por un nuevo concepto del orientalismo.

Virtuoso dibujante, escultor, verdadero artesano e incansable trabajador de las bellas artes, fue tragado por la historia tras su temprana muerte ocurrida en plena Gran Guerra. Se anticipó en muchos lustros con su pintura a la de otros pintores. Nunca buscó apoyo oficial para realizar su fastuosa obra distribuida por todo el mundo: Londres, New Cork, París, Buenos Aires, Sydney, Oslo, Madrid, etc.

marzo – 2009
re-apertura del extraordinario museo monográfico Ulpiano Checa
en La Casa Palacio de los Siete Patios
(más de 2000 metros distribuidos en 6 Salas elegantemente realizadas)
donde: en su pueblo natal Colmenar de Oreja.
Mas info 91 808 91 87
museocheca@colmenarte.com

Leonardo TORRES QUEVEDO (1852 – 1936)


El transbordador aéreo de las cataratas del Niágara (inaugurado el 8 de agosto de 1916 y aún en funcionamiento y sin accidentes) y el ajedrecista automático fueron dos de las obras más importantes del ingeniero e INVENTOR español Torres Quevedo.

Diseñó también unas máquinas de calcular que resolvían ecuaciones algebraicas complejas el “aritmómetro electromecánico”, cuya concepción y realización debe considerarse como el primer ordenador del mundo en el sentido actual y dispositivos de control remoto que utilizaban ondas de radio el “telekino” primer mando a distancia creado.

Fe, constancia y éxito
.

Petra MAGONI (2009)


acerca del canto:

“Ningún instrumento puede comunicar palabras, conceptos precisos. Para mí, lo propio de la voz debe ser establecer la diferencia. Un instrumento puede evocar una situación, un sentimiento, pero no puede describirlos perfectamente. La voz debe vivir la nota en sí misma desde la experiencia del texto, debe ser precisa aunque abierta a la ocurrencia, debe servir para subrayar o reforzar lo que se está interpretando”.

Marcial del ADALID (1826 – 1881)

Compositor músical, figura de las más interesantes del romanticismo español. Estudió en su ciudad natal (La Coruña) donde empezó ya a componer. Con 18 años marcha a París con la intención de estudiar con Chopin, lo que no llegó a realizar, se instaló en Londres y durante cinco años estudió con Ignaz Moscheles, de vuelta a Parós recibió consejos de Liszt. Intentó infructuosamente estrenar su ópera “Inese e Bianca”, después se retiró a su palacio de Lóngora, donde permaneció componiendo hasta su muerte donde permaneció componiendo hasta su muerte un tanto apartado de la vida musical.

escuchad su Elegía Op. 10 “El último adiós” dedicada a su buen amigo y músico Juan María Guelbenzu
.

Mariano FORTUNY (1871 – 1949)

Diseñador español, uno de los más imaginativos y refinados de la primera mitad del siglo XX (Belle Epoque). Nacido en Granada, hijo del pintor Mariano Fortuny i Marsal y de Cecilia Madrazo (hija de Federico Madrazo), comenzó su carrera como pintor en París, Roma y Venecia, adonde se trasladó con su familia en 1889. Más tarde comenzó a diseñar escenografías, vestuarios y sistemas de iluminación teatral (como el espectacular System Fortuny, proyectado para la AEG) para diversos artistas y compañías de renombre.

Creó una serie de trajes de estilo atemporal, cada uno de los cuales era una obra única e irrepetible. Influido por los modelos clásicos, buscó para la mujer un ideal de belleza basado en un cuerpo femenino libre y sin ataduras, por lo que sus trajes no ocultaban ni alteraban la silueta.
Entendía que los materiales y el proceso productivo podían elevar la prenda a la categoría de objeto artístico.

Gustav Mahler (1860 – 1911) a Bruno Walter (1876 – 1962)

al remover algunos ejemplares del viejo “Deshojando Atardeceres” re-descubro este extracto epistolar entre el compositor Mahler y el director de orquesta Walter:

“ Lo veo todo bajo la luz de un nuevo día y mi evolución es tan rápida… Ni siquiera me extrañaría que una mañana me despertase con un nuevo cuerpo. Ahora más que nunca la sed de vivir se apodera de todo mi cuerpo y encuentro agradable -la dulce costumbre de existir-… ¡Qué absurdo es dejarse sumergir por los torbellinos del río de la existencia, ser infiel, aunque sólo fuera por una hora, a uno mismo y a este poder superior que nos sobrepasa! "

Miroslav TICHÝ

No seguí ningún criterio. Me limité a mirar bajo la ampliadora y revelar lo que para mí significaba el mundo. Pero, ¿qué es el mundo? Todo cuanto es, es el mundo. Todo lo que a mí me parecía el mundo, yo lo revelaba. Eso es todo.

I didn´t cose anything. I looked Ander the enlarger, and whatever seemed like the World to me, I printed. But what is the world ? Everything that is, that is the world. Whatever seemed like the world to me, I printed. That´s all.

Félix Mª Serafín S. de Samaniego (1745 – 1801)


el CUERVO y el ZORRO

En la rama de un árbol,
bien ufano y contento,
con un queso en el pico,
estaba el señor Cuervo.

Del olor atraído
un Zorro muy maestro,
le dijo estas palabras,
a poco más o menos:

“Tenga usted buenos días,
señor Cuervo, mi dueño;
vaya que estáis donoso,
mono, lindo en estremo;
yo no gasto lisonjas,
y digo lo que siento;
que si a tu bella traza
corresponde el gorjeo,
juro a la diosa Ceres,
siendo testigo el cielo,
que tú serás el fénix
de sus vastos imperios”.

Al oír un discurso
tan dulce y halagüeño,
de vanidad llevado,
quiso cantar el Cuervo.
Abrió su negro pico,
dejó caer el queso;
el muy astuto Zorro,
después de haberle preso,
le dijo: “Señor bobo,
pues sin otro aliento, quedáis con alabanzas
tan hinchado y repleto,
digerid las lisonjas
mientras yo como el queso”.

Quien oye aduladores,
nunca espere otro premio.

lunes, 23 de marzo de 2009

Thomas Jefferson (1743 - 1826)


Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate.
Si el pueblo permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecen en torno a los bancos privarán a la gente de toda posesión.
Primero por la inflación y después por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo sobre la tierra que sus padres conquistaron.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Herbert Marcuse (1898 - 1979)


Eros y civilización

La tecnología opera contra la utilización represiva de la energía en tanto que minimiza el tiempo necesario para la producción de las necesidades de la vida, ahorrando así tiempo para el desarrollo de necesidades mas allá del campo de la necesidad y del consumo necesario.

Pero mientras más cercana está la posibilidad de liberar al individuo de las restricciones justificadas en otra época por la escasez y la falta de madurez, mayor es la necesidad de mantener y extremar estas restricciones para que no se disulva el orden de dominación establecido. La civilización tiene que defenderse a sí misma del fantasma de un mundo que puede ser libre.
Si la sociedad no puede usar su creciente productividad para reducir la represión, la productividad será vuelta contra los individuos; llega a ser en sí misma un instrumento del control universal.

viernes, 6 de marzo de 2009

Bucle versus Alexnevermind

Dsd nuestras, casi diarias, tertulias, curiosidades matemágicas y mis enraizadas dudas bañadas de pseudoignorancia científica, y mas allá de la formalista definición de la RAE.:
"Rizo de cabello en forma helicoidal",
Alexnevermind me anota y regala, para la posteridad, una geométrica definición del término -bucle- que invita a la imaginación, a la progresión y obligación de no dejar de trabajar en pro de la ilusión fuera de -rutinas consentidas-
"Conjunto de instrucciones contenidas en un programa o rutina que se repite un número determinado de veces".

zenquiu

Mark Rowlands

- Lo más importante en tu vida es la persona que eres cuando tu suerte se acaba.

- Nuestros mejores momentos son aquellos en los que somo mejores, y a menudo hace falta algo terrible para que seamos así.

- En algún lugar recóndito de nuestra alma pervive el recuerdo del lobo que una vez fuimos.

(del "filósofo y el lobo")

sábado, 28 de febrero de 2009

Josef Svoboda ( 1920 - 2002 )

El teatro de los milagros.
Creó los sistemas llamados polivisión y poliecrán, que combinan el teatro y ballet vivos con el cine.
Se interesó por la luz construida, es decir, aquella que determina el espacio creando calidades dramáticas, un estado anímico poetizado. Crea una dramaturgia de la luz en estado puro. Es también responsable de la famosa cortina de luz blanca creada por unos focos diseñados por él mismo que hoy llamamos "Svoboda" en cumplido reconocimiento a su creador.

viernes, 27 de febrero de 2009

Stanislaw Ignacy Witkiewicz (1885 - 1939)


El loco y la monja.

Confinado en la lúgubre celda de un manicomio e inmovilizado por una camisa de fuerza, el poeta Walpurg lucha por escapar tanto de la prisión impuesta por la sociedad como de su propia mente, insaciable y febril.

En este "burdel" en que el arte agoniza, la religión muere, la filosofía se autodevora y el individuo es sacrificado en el altar de la sociedad, en esta agitación de autómatas sin alma en que se ha convertido la existencia contemporánea: ¿quiénes son realmente los locos y quiénes los cuerdos?

jueves, 26 de febrero de 2009

Henry Marfrafe

En verdad no creo que siga en Sidney, pero el matasello de su última misiva así lo constata.

Tu partitura es susurro
una brisa en la mirada
nunca pides
siempre das.

Y pasan las noches en silencio
acumulando gemidos
estrangulados, mudos.

El veneno de los días
brilla en los parpados
sabores de mar amargo
que luchan por tu ternura.

Humedeces tus sueños
para saberte vida
cautiva de unas entrañas
que aún te conservan viva.

Jules Laforgue (1860 - 1887)

¡ Mas aún es tiempo ! ¡Ah! Encontremos algo.
Dejemos todo, nuestros amores, ensueños, trabajos,
aullemos, traspasemos la noche, que nadie reposa
antes que un supremo grito haya encontrado sus ecos.

Mais il est temps encor! Ah! trouvons quelque chose.
Laissons tour, nos amours, nos rêves, nos travaux,
hurlons, perçons la nuit, que rien ne se repose
avant qu'un cri suprême ait trouvé des échos.

... - ...

Y la tierra prosigue su curso con demencia
apagando su rumor de gritos
por los dormidos espacios
en la inmensa magnificencia.

Et la terre roule en démence
Éteignant sa rumeur de cris
par les espaces endormis
dans la vaste magnificence.

domingo, 15 de febrero de 2009

Apollinaire (1911) -cuarta dimensión-

Hoy los científicos no se limitan a las tres dimensiones de Euclides. Los pintores se han visto conducidos de manera bastante natural, se podría decir que por intuición, a preocuparse por las posibilidades de la medición espacial, que en el lenguaje de los estudios modernos son designadas por el término "La Cuarta Dimensión".

La Cuarta Dimensión dota a los objetos de plasticidad. Da al objeto sus proporciones correctas de conjunto, mientras que el arte griego, por ejemplo, un ritmo bastante mecánico destruye constantemente la proporción.

Dudley Warner (1884) -tiempo y relojes-

La división del tiempo en períodos rígidos es una invasión de la libertad individual y no hace concesiones a las diferencias de temperamenteo y sentimineto.

Daffyd ap Gwvilyn (1304) -tiempo y relojes-

¡ Maldito sea el reloj de cara negra situado junto al banco y que me despertó!

Que su cabeza, su lengua, su par de sogas y ruedas se conviertan en polvo, y que les suceda lo mismo a sus pesos y sus estúpidas bolas, sus orificios, su martillo, sus patos que graznan como si se adelantaran al día y su funcionamiento incansable".

Plauto ( 200 a. C.) -tiempo y relojes-

¡ Los dioses confundan al primer hombre que descubrió
la manera de distinguir las horas, y confundan también
a quien es este lugar colocó un reloj de sol
para cortar y destrozar tan horriblemente mis días
en fragmentos pequeños !

... ni siquiera puedo sentarme a comer a menos que el sol se marche.

La ciudad está tan llena de esos malditos relojes...

martes, 10 de febrero de 2009

desnudándose al prójimo

El desánimo pincela las tonalidades del día a día y estaciona las palabras en la antesala del silencio. Y cuando así sucede, uno debe aislarse en una habitación contigua a la esperanza para asomarse por ella cuando el viento del desaliento haya pasado. Dejemos pues que los sentimientos hablen sin temor, desnudándose ante pensamientos cómplices que empujan a seguir soñando…Busquemos un sueño y capturémosle para continuar nadando por los mares por donde navegan las bellas quimeras.

Pilo Cruz lanza un SOS y aún no he tenido tiempo de asistirla.

domingo, 8 de febrero de 2009

Ciudadano Descontento

¿ Que puta gracia tiene escuchar un pasodoble –al saxofón- a las ocho de la mañana de un lúgubre, lluvioso y frío lunes de un invierno que no parecer terminar nunca?

Entonces lo ví claro, como un iluminado, un elegido por los dioses, concluí:
Son los propios “poderes públicos” lo que subvencionan, mantienen y administran a tanto músico ambulante, mendigos de colchón-cartón y tanto borrachín semi tullido; nuestros queridos y habituales ‘pobres’ de pacotilla.

Son actores contratados asalariados para que nuestra auto-complacencia se sienta satisfecha y podamos murmurar, entre dientes y con sonrisilla capitalista y algo fascista “que bien vivo” justo el objetivo buscado por este Sistema creado para el imaginario e irreal Estado del bienestar, que ahora nos presentan gris obscuro.

Fdo.: Ciudadano Descontento 001962

Transportes Públicos


Hoy el metro olía a caspa. La mezcla de halitosis era irrespirable, los constipados, gripes y otras infecciones buco-faringeas inundaban el vagón. Los clines envolvían meticulosamente, una y otra vez, casi de forma fetichista, las ensaladas pseudo verdosas que volvían a ser custodiadas con ahínco para minutos mas tarde seguir con su aliño.

Por fin la salida, tarde como casi nunca, las obras del apeadero de Opera prosiguen, el hormiguero en que se a convertido Madrid nunca termina de derrumbarse, llegará el día no lo dudo.

Breve andadura entre cascotes, planchas metálicas que tapan zanjas y ya en la calle breve paseo por el caldillo formado sobre las futuras aceras y caminos peatonales: brebaje de barro, cemento, excrementos caninos, diarios gratuitos que lucen alfombrando el pavimento y ZAS en tres minutos en la mesa de la oficina donde me esperan ocho horas de maravillosa rutina y sin sentido.


viernes, 6 de febrero de 2009

pinup

Son simpaticas, guapas, pícaras, hospitalarias, frágiles, alocada, maternales y tentadoras. Son esa vecinita que saluda alegremente al pasar con risa entre tímida y provocativa. Son el sueño femenino, dúctil y sensual, que todo hombre lleva dentro.

Nunca se ha dado una conjunción mejor: la belleza aliada al tiempo; pues este, en lugar de fluir implacablemente, nos proporciona una belleza nueva, pujante, renacida.

¡ Miradme !
¡ El amor y la belleza no se marchitan nunca !
Así dijo Gregorio Morales en su "por amor al deseo".

Eva Moderna (1920)

Ideal de belleza e independencia de la mujer del siglo XX:

son estilizadas, alta, vestidas a la última moda, hacen deporte, pescan, se desnudan sin inhibiciones, son amantes del flirteo, fuman, llevan sombreros masculinos, salen solas por la noche, conducen automóviles, toman el sol en bañador, nadan, juegan en los casions, y todo dentro del permanente misterio y austera elegancia que su autor supo imprimirles. (Rafael de Penagos).

Gregorio Morales ( y van dos)

jueves, 5 de febrero de 2009

Trio (versus perversus)


Ayer probé otros labios
fue capricho tuyo,
una experiencia más, dijiste.

Eran suaves cálidos,
yo sentía que expertos.
Los entreabrí con mi lengua,
los lamí, mordisqueé.

En algún momento,
sus manos y las mías,
desabotonamos con ansia.
Y de nuevo la inquietud
delos labios acariciando
y piel con piel estremecida.

No entiendo tu confusión
cuando te arrojamos del lecho
para quedarnos solas.

Yo era una mujer que amaba a las mujeres hasta que llegó un hombre y me rompió el corazón. Ahora soy un corazón roto que ama a las mujeres que tienen corazón.

Luci Garcés desde Cordoba nos empuja de su colchón invitándonos a no romper corazones femeninos.

miércoles, 28 de enero de 2009

crisis what crisis ???

Hoy hemos cerrado la sesión en Wall Strett (la royal) bastante agitados, varios broker de número (académicos) se impacientaron al ver desplomarte la cotización de sus suculentas carteras de valores.
El Nikey, a duras penas, se mantiene entre bromas y guasas laborales.
Los imaginarios balances y presupuestos cuadran con calzadores de latex, las vaselinas contables siguen custodiadas en el frigorifico corporativo.
Al final una única y trascendental conclusión: vermú no rima con crisis, ni con stress, ni con rutina, ni con basura, tampoco con ecatombe. Alá proveerá ???

domingo, 25 de enero de 2009

Divina Comedia -canto III-

Los dos poetas llegan a la puerta del Infierno.

Allí, bajo un cielo sin estrellas, resonaban suspiros, quejas y profundos gemidos, de suerte que, apenas hube dado un paso, me puse a llorar.

Aquí yacen los que no fueron rebeldes ni fieles a Dios, sino que sólo vivieron para sí. El mundo no conserva ningún recuerdo suyo.

Aquellos desgraciados, que no vivieron nunca (esto es: cuya vida pasó inadvertida sin haber sido útiles para sí ni para sus semejantes) estaban desnudos, y eran molestados sin tregua por las picaduras de las moscas y de las avispas que allí había; las cuales hacían correr por su rostro la sangre, que mezclada con sus lágrimas, era recogida a sus pies por asquerosos gusanos.

jueves, 22 de enero de 2009

Off


desde su -coma idílico- Katy Parra nos regala su -apagado-

Nada es peor que huir de lo que tienes, mirarte en el espejo y complemplar la sombra, apenas sombra de un hombre derrotado.

Servirte otro gin-tonic no te ayuda a entender lo que has perdido. La suerte de tenerla entre tus brazos, su extraña habilidad para reconfortarte y aquella vocación incombustible por leerte "chorradas".

Llegaste a aborrecer -y con razón- a todos los poetas. Hoy, sin embargo, buscas desquiciado entre unos pocos libros que olvidó, pero todo es inútil.

No hay milagro capaz de salvarte la vida.

domingo, 18 de enero de 2009

lo sexual no quita lo valiente

Alexnevermind declara publicamente que en su próxima re-encarnación desearía ser dildo. ¿Se verá influenciado por los atlantes helénicos que custodían día a día su lugar de trabajo? o la ingeniería informática con la que nos -discursea- e ilustra de forma amena y docente le esta trastornando su neurona sexual, convirtiéndolo en un monstruo a-confesional salido de un documental X.

Nir del Manzanares soñó, el otro día, ser dependienta de una juguetería sexual. Tiene una actividad digna de encomio, no deja de organizar reuniones "tupperware" digo... "tupersex" en su nuevo domicilio de León. Revisando las cotizaciones bursatiles, me pregunto, ¿ será así como se levanta una multinacional ?

Mientras, mi otra compañera viaja a centro Europa prometiéndonos volver con las salchichas mas gordas que encuentre, aunque den -asco- con solo verlas. ¿será verdad?

lunes, 12 de enero de 2009

Sibila ve sus manos a través del sueño.

Amaban al amor
y amábanle sin palabras, sin gestos.

Erán apátridas que no querían poseer nada,
que no dijeron nunca ni mío ni te quiero.

Sólo formaban una masa telúrica
que podía degollar sin hacer daño.

Ir delante de todos los demonios
y subir las escaleras del miedo.

Coger al rehén del miedo -que era una flor hermosa-
y deshojarla y comérsela,
hasta sentir los posos de la sangre
llegar a la verdad
y a ese ligero instante de sentirla.

Sevilla, Alcalá, que más da ella es Rosa Díaz (La doncella cincelada)

viernes, 9 de enero de 2009

Cenicienta versus VISA

Laila pensó por unos instantes en Cenicienta y en busca del estileto perfecto tiró y tiró de tarjeta, acumulando bolsas portadoras de sandalias, botines, botas y zapatos de estilizado tacón; hasta que, en el display de caja de unos grandes almacenes, apareció: "saldo insuficiente".

Eric como un "forastero" escapado de un western mostró la suya a la dependienta diciendo: "pase la mía"

Laila atónita sonrió complaciente, como entregándose en alma y cuerpo a ese generoso caballero enlutado en cuero negro. Miró alborotada su rolex (de burda imitación), aún marcaba las 20:01 disponía de cuatro horas hasta que el hechizo se rompiera.

martes, 6 de enero de 2009

¿ Qué es un poeta ? Kierkegraard

Un hombre desgraciado que oculta penas hondas en su corazón, dice Kierkegraard, pero cuyos labios están hechos de tal manera que los gemidos y los gritos, al salir por ellos, suenan como una música bella.
Pero ¿a qué viene esa música?
Cernuda recuerda al respecto la leyenda de aquel teólogo musulmán que, ante el sonido lejano de una flauta, fue interpelado por uno de sus discípulos: Maestro, ¿qué es eso?. A lo que el maestro respondió: Es la voz de Satán que llora sobre el mundo.
Como Satán, como Kierkegaard y Cernuda, el poeta está condenado a enamorarse de las cosas que pasan, por eso llora la pérdida y la destrucción de la hermosura, la caída de todo en el no ser.
Hubo un tiempo en que a los poetas les daba por preguntarse ¿para qué poetas en tiempos de miseria?.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Fiestas Populares -Carnaval-

Marco, el corresponsal de Hustler en italia, con el comienzo del nuevo año, prepara su especial de carnaval 2009, con ese toque histórico que tanto nos gusta.
Brindemos por la ambiguedad atemporal.

Carnality goes into the streets in the most varied disguises, so that exceso and pleasure take the upper hand.

While noblemen and commoners fraternised in the streets and were unafraid to go into one of the many houses of mercenary love served by around sixty thousand ladies of all ages, twice ad many as there were in Paris at that time.

Theatrical performances were held every day, either in one of the seven permanent theatres or in one of the thousands that sprang up spontaneously.

Audiences could watch classical dramas, comedies, and operas, while they also flirted. People made love in the exceptionally comfortable boxes, and anywhere else, including the arcades of the Piazza San Marcos where, according to a witness, “there were more women lying down than standing up and at night it was impossible to find an available space”.


Cuando don Carnal se echa a la calle y se cubre con los más variopintos disfraces, para que el exceso y el placer se conviertan en protagonistas.

Nobles y plebeyos confraternizaban en las calles y podían acercarse sin temor alguno a una de las muchas casas de amor mercenario servidas por unas sesenta mil damas de diversas edades, el doble de las que había en París en la misma época.

Todos los días había representaciones teatrales en alguno de los siete teatros permanentes o en alguno de los miles que se ponían en marcha de forma provisional.

En ellos se veían dramas clásicos, comedias y óperas y también se hacían conquistas. Se amaba en los palcos excepcionalmente cómodos y en cualquier lugar, incluidas las arcadas de la plaza San Marcos donde, según un contemporáneo, “había más mujeres echadas que de pie y por la noche no se encontraba ninguna libre”

jueves, 25 de diciembre de 2008

Incesto Navideño

Una tal Jacqueline cambió su remite y hoy nos vemos obligados a leer sus relaciones epistolares con individuos, a todas luces, obscenos y repletos de pecaminosas prácticas, seguramente figuradas. Oh santa inquisición, si pudieras volver, pero las fogatas yacen sin arder por falta de suministro de butano, una nueva güelga de los repartidores nos obliga a convivir con tan desagradables individuos y sus putos escritos.

Querida hermanita:

Hoy, también, me he despertado duro, durísimo. La imagen de tu provocador culo revolviéndose sobre el nuevo escarpé de rojo encaje, no deja de perseguirme hasta bloquearme.

Te luciste suplicando un azote y hasta pellizcos te hubiera ofrecido como preámbulo al sin fin de tiernos besitos con los que cubriría tus apetecibles y siempre desafiantes nalgas.

Poder, después, en la cómplice y silenciosa despedida amasártele, como un escultor privilegiado, es el mejor obsequio que Santa Claus ha sabido darme.

Exquisita y exhibicionista hermanita parto esta misma noche hacia Melbourne, sabes como dar conmigo. Me siguen gustando las siestas.

Au revoir petite soeur.
Merci Jacqueline.

Fiestas Populares -Romerias-

Gracias al corregidor de la ciudad de Andujar, D. Juan Antonio Santa María nos llega con fecha 20 de marzo de 1773, Real Orden de la Chancillería de Granada (spain) prohibiendo Romerias en la Sierra Morena.

“Mui señor mio:

Haviendo llegado a noticia de el consejo que en el santuario de nra. sra. de la caveza situado a la parte de Sierra Morena en el termino de esa ciudad se cometen muchos escandalos, pecados e irreverencias por el desorden que pasan en las romerias que a dchos santuarios se hacen por parte de las cofradías.

Se denuncia abiertamente el abuso de bebidas, comidas y sexo, junto con el uso de blasfemias y palabras obscenas, así como demostraciones ridiculas referentes a la sagrada imagen. Al mismo tiempo se hace una feria, en que particularmente se trata de la venta de mulas gallegas al fiado.
A la vista de todo ello se ha servido resolver para evitar semejantes excesos se recojan las constituciones de todas las expresadas cofradías que concurren al mencionado santuario, prohibiendo desde luego la romeria, y la junta de ellas …”

miércoles, 24 de diciembre de 2008

FRANCISCO VIGHI (1890-1962)


De entre las crónicas ciudadanas aparece este "retrato" genialmente perfilado por Francisco Vighi, "si algún político se viera reflejado, sepase que se hace con ese destino...."

EL ULTIMO

Comer, beber, dormir en blando techo,
buscar un necio que sus huellas siga,
creer modestamente a quien le diga
que es un hombre de estado hecho y derecho.

Exhibirse con aire satisfecho,
decir sandeces,
admirar la intriga
y fingir del tribuno la fatiga
sin hacer nunca nada de provecho;
así logró medrar entre nosotros,
y así, lectores, medrarán algunos
que de seguro conocereis vosotros.

Juzgo, pues, por lo tanto,
inoportunoslos insultos, retratos de esos otros
que, a decir verdad, todos son uno.

lunes, 22 de diciembre de 2008

DadivaN

acabo de recibir un telex desde Sydney de Henry:

DadivaN
"No hay mayor desprecio que no hacer aprecio" por eso te ignoraré Navidad, publicidad, falsedad, soledad... el contestador telefónico no dejaba de escupir palabros. ...

habrá que estar al tanto.

convivencias

Revolviendo por un blog: www.nadieynada.blogspot.com encuentro un texto inédito de nuestra vieja compañera de -seminario- Ana Merino (recuerdo sus coletas y su labia al explicarnos, allá por la pubertad, sus primeras experiencias con Líbido y Cúpido)

Mi compañero envejece, me enreda en sus brazos y se siente ajeno.

Cuando nos encontramos arruga la voz y se aleja de mí, de unos ojos que lo miran curiosos y se detienen en su boca.

Mi amigo envejece, me seca el pelo triste, y yo quiero hablarle, dibujar su risa para que no se sienta tan solo, para que no pierda los días haciéndose mayor en batallas contra imágenes de veinte segundos.

Mi amor envejece, me tumba en la cama y me arropa borracho queriéndose esconder entre mis piernas;
me mece en sus dedos, respiramos distancia, caminos distintos, silencios alados y muchas promesas con las que podríamos desnudar el miedo.

Mi amigo está lejos, y yo broto en la palma de su mano, mastico sus besos atada a la única memoria que no envenena, que no me roba las pestañas ni escarba mi vientre.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Mesa para ocho s’il vous plait.

Cuberterías imperiales de castillos invisibles, rústicos manteles cubriendo un mundo desgajado por guerras y olvidos, entre nosotros, invitados de lujo que brindan sin ser vistos: un tal Melquíades con su atillo a rebosar de inventos imposibles, una tal Alicia buscando, en confusas lenguas de babel, un país desbordante de maravillas, trileros de cualquier condición, un extranjero que acababa de perder a su madre, Rómulo y Remo invitándonos a volar desde entrecortadas conversaciones a teléfonos celulares, y sobre la mesa sabrosas viandas llegadas de los mas remotos confines y otras tierras soñadas:

La suculenta paella de Tuzla donde las canteras se entremezclan con las salinas y los manantiales se abren camino entre miles de ciruelos en flor; los excelentes caldos de Zobeida, población donde buscan y saben reconocer quién y qué en el medio del infierno, no es infierno, anchoas de los mares de Cloe y Eutropia; tortilla de Laudomia salteada con juguetonas almendras de Venecia, recolectadas en una mañana de niebla; tarta bañada en lúbricos licores de Canterbury más allá del condado de Kent y suculentas strawberrys cosechadas en cualquier venta Manchega que gimieron al ser seccionadas.

Pero disfrutar de tan magno almuerzo y paladear sus manjares tenía un precio… y aquellos comensales, ilusionadas book persons, estuvieron prestas a su pago: entusiasmo, risas, ironía, literatura, complicidad, cruces de miradas y una eterna pregunta ¿que habrá más allá del horizonte?.

Pontiac Bonneville

A Gustav le acaban de publicar la intro de su cuarta novela, saldrá a la luz por fascículos conjunta e inseparablemente con los números de la revista Play Boy. Hace meses me lo envió vía mail.

My brother había desaparecido hacía apenas un mes. Todos los intentos de localizarle fueron nefastos.

Comencé su búsqueda por la desértica carretera del Valle de la Muerte (en inglés Death Valley) arteria singular de la cochambrosa Route 66 que tanto le gustaba.

Andaría buscando inspiración, o quien sabe que cosa, en alguno de aquellos resecos moteles low cost, logrando el sustento tocando su vieja guitarra en noches de güisqui DYC y extraños bailes con viejas chinches de colchón americano.
… y para colmo la loneta del viejo Pontiac Bonneville se partió.

comenzó a caerme agua desde la calvorota, pasando por el cuello hasta dios sabe donde.

La tormenta prometía convertirse en tornado. Y todo por el puto brother, ¿donde coño se habría metido? y sobre todo: quien me manda ir en su busca…

La línea blanducha del asfalto, que un día fue carretera, luchaba por marcar el camino hacia Alburquerque pero la lluvia y el polvo negruzco, como una amantis religiosa estrujaba sus perfiles para asfixiarla y engullirla con sus obscuras fauces.

Un neón lánguido con tono rosáceo parecía, a lo lejos, parpadear ofreciendo cobijo, y quien sabe si algo de diversión.

Otros neones, mas sugerentes, indicaban el camino hacía el parking techado.

Bajo un paramento cutroso, que algún día fue verde, paré el agujereado Pontiac del 58, con un deseo inmenso de que cicatrizara su brecha de la capota.

Miles de piedras de río entremezcladas con cientos de cascotes de vidrio y docenas de latas de cerveza alfombraban el recinto que a modo de pasillo invitaba a la entrada del garito.

Ante la puerta un sugerente póster me hizo no dudar y entré.

Forastero

hoy en el “Millenniun”

actuación de las “four season”

no te las pierdas o te arrepentirás…
continuará…